Para quienes colaboramos en la edición de Everyday La Frontera, el proyecto debe facilitar la transferencia de experiencias entre fotógrafos amateur y profesionales. Con ello se persigue la gestión de una red horizontal que permita el contacto e intercambio entre personas y grupos en regiones fronterizas o aquellas involucradas en el tema migratorio.
Desde este punto de vista, es un gusto presentar esta selección de imágenes que componen una mirada colectiva a los eventos a lo largo del 2019. Si bien no es posible incluir la totalidad del material recibido, extendemos un agradecimiento a todas las personas que han formado parte de esta conversación. Al margen de las dinámicas dentro de las que circula la imagen, el fin último de este esfuerzo es ofrecer una colección documental que incluye puntos de vista locales que a menudo suelen permanecer por abajo del radar público. Al mismo tiempo, la guía que orienta el trabajo de edición es reivindicar la dignidad de las personas que aparecen en las noticias y ofrecer una lectura propia frente a los estereotipos que predominan en el discurso de la prensa tradicional.
La complejidad actual de las fronteras y la migración global a lo largo de las Américas y otros corredores internacionales es enorme y resulta difícil obtener un retrato que exprese la profundidad de esas condiciones. Sin embargo, dentro de los alcances propios lo que Everyday La Frontera ofrece es un reconocimiento a la diversidad, al espíritu y a la fuerza de las personas.
El beso antes de separarse. Tijuana, Baja California. Foto: Alessandro Parente
Enero 19, 2019. Voluntarios del grupo Border Angels caminan por un área remota del desierto en Jacumba Hot Springs, California, para dejar botellas de agua a los migrantes que cruzan la frontera entre México y Estados Unidos. Foto: Apu Gomes
Niñas sentadas dentro de un remolque de ganado mientras se dirigen hacia el norte a través de México como parte de la reciente caravana de migrantes compuesta por miles de personas, el 12 de noviembre de 2018 en Irapuato, México. Foto: Brett Gundlock
“Nos conocimos en Instagram. Nos agregamos, empezaron a gustarnos las publicaciones del otro, comenzamos a hablar en Whatsapp y luego nos reunimos en persona. Vivimos juntos, y nuestras familias lo aceptan pero la sociedad no. Es realmente peligroso aquí. Tenemos muchos amigos que han emigrado a los Estados Unidos debido a la violencia y las amenazas. No se puede ser abierto en las calles y tomarse de la mano. Nosotros no lo hemos intentado. No nos ha pasado nada porque mantenemos un perfil bajo y somos discretos”. (Kathlie y Ronald. El Salvador, 2018). Foto: Kimberly dela Cruz
Dos migrantes hondureños pertenecientes a la caravana que apenas llegó a Mexicali la madrugada de este miércoles en el tren, subieron el muro fronterizo y atravesaron el alambre de púas entre los dos países para ingresar a Estados Unidos. Foto: Victor Medina/Grupo Healy
Cochoapa el Grande. Foto: Brett Gundlock
30 de abril de 2019. En el tramo Arriaga, Chiapas – Ixtepec, Oaxaca, personas de origen cubano intentan subir a una pequeña niña al tren conocido como La Bestia en su camino rumbo a Estados Unidos. Foto: Jacob García
Tijuana, frontera norte de México. Foto: César Rodríguez
Junio 19, 2019 (Veracruz). Una integrante del grupo conocido como “las patronas” ve pasar el tren cargando un paquete de comida en la mano. Ellas tienen una manera especial de tomar el hilo y entregar alimentos con el tren en movimiento para evitar que el jalón de la cuerda les cause un accidente. Foto: Jonatan Rosas
Julio 12, 2019. Cientos de personas se reunieron hoy en El Paso, Texas, junto a más de 700 ciudades en todo el mundo que se manifestaron como parte de la campaña “Luces por la libertad” para protestar contra el maltrato a migrantes y pedir el cierre de los centros de detención en Estados Unidos, en la víspera de una operación de deportación masiva que llevará a cabo el Servicio de Aduanas de Inmigración el domingo. Los manifestantes marcharon desde el punto de entrada Paso del Norte hacia el parque en el Museo de Historia de El Paso, en el que se presentaron cantos, actuaciones y oradores invitados. Foto: Luke Montavon
Primas en su patio trasero junto al muro fronterizo. Tijuana, México 2019. Foto: Scott Dalton
Jennie Hidalgo, de 14 años, posa para un retrato tras ser nombrada Reina de la Jineteada durante la celebración del Juneteenth (Día de la Independencia o Día de la Libertad). El 19 de junio es un día festivo que conmemora la abolición de la esclavitud en Texas en 1865. Jennie pertenece a la comunidad afrodescendiente de los Mascogos, ubicada en Coahuila, México. La imagen es parte de la serie “Jinetes de la frontera” que se expuso en el Museo Amparo en México, comisariada po Claudi Carreras con el apoyo de la IWMF. Foto: Luján Agusti
Una noche mexicana multicultural. Un migrante carga en brazos a una niña que porta un vestido con los colores patrios, durante la celebración del Grito de Independencia en Mexicali, Baja California. Foto: Sergio Caro
Escena de boxeo amateur en Guatemala, una subcultura en auge anteriormente ignorada. Del proyecto “Las caras del boxeo guatemalteco”, de Roberto Cuxil y John Sevigny. Foto: Roberto Cuxil/John Sevigny
La marea verde en Mexicali. Cientos de mujeres se reunieron el sábado para manifestarse a favor del aborto en la ciudad de Mexicali, Baja California. La manifestación comenzó en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Baja California y terminó en el monumento a Lázaro Cárdenas. Foto: Víctor Medina/Grupo Healy
El Chuco Style. Domingo en Lincoln Park Day (El Paso, Texas). Foto: Federico Villaba
Abril 16, 2019. Un migrante hondureño ayuda a su hijo a vestirse luego de un baño en un rio mientras descansaban en su viaje hacia los Estados Unidos en Huixtla, Mexico. Foto: José Cabezas
Octubre 26, 2019. Abrazos no muros entre Ciudad Juárez y El Paso. Cientos de familias separadas por la política de inmigración se reunieron en medio del Río Grande-Río Bravo entre México y Estados Unidos para abrazar a sus seres queridos. Para algunos fue la primera vez en la que pudieron encontrarse con sus hermanos, primos o nietos. Para otros, fue una forma de reconectar con sus padres después de años de no verse. El evento les brindó la oportunidad de reunirse aunque solo fuera por tres minutos (imagen realizada para UPI). Foto: Justin Hamel
Familiar de una persona desaparecida posa para un retrato en un presunto cementerio clandestino en la ciudad mexicana de Ensenada, Baja California. Foto: Emilio Espejel
Ocupar la frontera desde el arte y convertirla en un cinema sociocultural. Proyección del documental Guardián de la Memoria (2018) en el cerco fronterizo entre Ciudad Juárez (Chihuahua) y El Paso (Texas). Guardian de la Memoria (2018) es un documental de la directora Marcela Arteaga que cuenta la historia de Carlos Spector, abogado migratorio de Texas que dedica su trabajo a pelear por el asilo político de mexicanos que huyen de la violencia. Foto: Nómada Laboratorio Urbano
Khaos Silva, Miss-Mister Diversidade da Tríplice Fronteira. Foz do Iguazú, Brasil. Foto: Centurión Gómez
Border Tuner, instalación de arte participativo en El Paso-Ciudad Juárez. Aunque el trabajo en primer lugar está dirigido al público visitante en ambos lados de la frontera, también cuenta con un buzón para conectarse a la conversación y enviar mensajes de audio y texto (www.bordertuner.net/send-your-voice). Foto: Paul Ratje
Chilangos Lowbike Club (11 de agosto de 2019). Ciudad de México. Foto: Jeoffrey Guillemard /Haytham Pictures
Proyectos destacados
Las mujeres que se quedan (Women Who Stay)
Proyecto multimedia que muestra las historias de la migración desde la experiencia cotidiana de las mujeres que permanecen en las comunidades después de que sus familiares migraron. Bajo el formato de periodismo lento, el proyecto es realizado por la periodista eslovaca Magdalena Vaculciakova y el fotógrafo mexicoamericano Noel Rojo.
El objetivo del proyecto es dar voz a las mujeres en el tema de migración, ya que también forman una parte muy importante del proceso migratorio. Tratamos de darle otra perspectiva más humana al tema de la migración, nos enfocamos en la condición humana y no solamente en las estadísticas. Queremos darle nombre a los números. A través de la condición humana y temas globales, tales como el calentamiento global, negocios internacionales, consumismo y derechos humanos; queremos aumentar la conciencia de que todos estamos conectados en la escala global.
La Herradura, San Luis Potosí. Alicia se toma una foto antes de que su padre la acompañe a la iglesia donde se casará. Ella va a enviar la fotografía a su hermano, quien no pudo asistir a la boda porque se encuentra como migrante en Estados Unidos. El padre de Alicia (que en la foto está entrando a la casa), también fue migrante así como el esposo de Alicia, Tony. Según la antropóloga mexicana Nelly López, las hijas de migrantes a menudo se casan con trabajadores migrantes: “Están acostumbradas a un nivel de vida más alto y al hecho de que los hombres que experimentaron la migración con frecuencia pueden lavar su ropa o cocinar ya que eso hacían en Estados Unidos”. Foto: Noel Rojo/Women Who Stay
Cuando Orsi se quedó sola en su ciudad natal (Dej, Rumania), después de que sus padres y hermana migraron a Italia, la abuela se convirtió en el miembro más cercano de su familia, la cual cuidó a la adolescente que no quiso abandonar su hogar a esa edad y decidió vivir casi sola. Hubo miles de casos de adolescentes en Rumania cuyos padres emigraron y los abuelos se hicieron cargo. Más tarde, Orsi también se mudó a Roma para estudiar en la universidad pero le gusta regresar al campo de Transilvania para visitar a los abuelos. La abuela aún cultiva alimentos y cría pollos en el patio trasero de su casa. Ella cocina comida tradicional con tanta emoción cuando están sus nietos; incluso trata de entender a Orsi, que se ha convertido en vegetariana y, en un estilo que conoce bien, encuentra formas de cocinar para su ser querido. Foto: Noel Rojo/Women Who Stay
Trabajar en entornos culturalmente diferentes conlleva desafíos. Siempre buscamos quedarnos con mujeres cuyos familiares emigraron, sin embargo no siempre es posible. En India, a menudo las mujeres que se quedan no pudieron alojarnos debido a su pobreza. En una de las aldeas donde trabajamos, nos quedamos con una familia de casta superior mientras estábamos cubriendo la historia de una mujer de la casta más baja. Se creó una tensión en términos de quién iba a cocinar para nosotros porque ambas mujeres querían recibirnos. Si bien fue interesante observar las interacciones de dos mujeres y cuán privilegiado se sentía el de la casta superior, también enfrentamos un dilema. Foto: Noel Rojo/Women Who Stay
Pie de Página
Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos. El equipo de trabajo asume la vinculación de distintas disciplinas y regiones para generar información útil y poco visibilizada. El proyecto también es “un espacio solidario para periodistas desplazados por su trabajo y censurados por las líneas editoriales de los medios, que buscan un medio para difundir la información que incomoda a los grupos de poder, además de las condiciones amenazantes o que ponen en riesgo su trabajo”.
Teresa es una de las últimas dos hablantes del Ku’ahl, un idioma indígena ligado al Paipai, en el norte de Baja California. Aunque en el censo de 2010 no se registraron hablantes, ahí están Teresa y su sobrina Daría. Cuando una de las dos mujeres muera la otra será la última Ku’ahl que conozca su lengua pero como no habrá nadie con quien hablarla, será una lengua muerta. El retrato es parte del especial El Color de la Pobreza, una serie de historias sobre las políticas de exclusión del Estado Mexicano que han orillado a cientos de pueblos originarios a la extinción. Foto: Ximena Natera
¿Por qué me voy a ir una maquila si lo que yo sé es criar ganado?, cuestiona Elías Espinoza uno de los miembros sobrevivientes de la etnia Kiliwa en Ensenada. ¿Por qué un indio no puede ser empresario? De esta pregunta parte la entrevista con el líder indígena que lucha por la preservación de su comunidad. “La resistencia Kiliwa” es el tercer capítulo del reportaje “Los Indios más olvidados de México” en Pie de Página. Foto: Ximena Natera
Welcome to Intipucá City
Welcome to Intipucá City es un proyecto documental transmedia basado en la fotografía sobre la migración salvadoreña y su relación con los Estados Unidos, que hace foco en el sitio que se deja. Relata las complejidades psicológicas, antropológicas y sociológicas de la migración entre El Salvador y los Estados Unidos, desde 1968 hasta el presente, a partir de la historia de una pequeña ciudad, única pero universal: Intipucá, al sur de El Salvador.
El proyecto nace en 2017 con el deseo de trabajar de manera colectiva. Koral Carballo, fotógrafa mexicana, Anita Pouchard Serra, fotógrafa franco-argentina y Jessica Ávalos, periodista salvadoreña, todas estrechamente vinculadas al tema de la migración a través de sus historias familiares y personales. Se trata de un equipo transdisciplinar: 3 mujeres, 3 territorios, 3 visiones y 3 experiencias profesionales y personales complementarias y diferentes.
Blanca Neri en su casa en Intipucá. Después de vivir 15 años en Estados Unidos, Blanca decidió regresar a Intipucá para ser su “propia patrona”. Ahora dirige el Rancho Icacal en la playa donde trata de dar oportunidades de trabajo a los jóvenes locales (Intipucá, El Salvador. Febrero de 2019). Foto: Anita Pouchard Serra/Koral Carballo/Jessica Avalos
Claudia Rivera, doctora en Santiago de María. Ella es la directora del hospital. Regresó a El Salvador después de crecer en Estados Unidos. Claudia dejó Intipucá cuando era niña debido a la guerra de 1980. Comenzó una vida con sus padres y hermanos en Maryland, Washington. Después de graduarse como doctora y cuando sus hijos crecieron, decidió regresar para ayudar en el desarrollo de la salud de su gente. (A la derecha) Árbol genealógico hecho por la protagonista. En rojo aparece el nombre de las personas que viven en los EE. UU. En azul, aparecen los que viven en El Salvador (Santiago de María, El Salvador. 28 de febrero de 2019). Foto: Anita Pouchard Serra/Koral Carballo/Jessica Avalos
En casa de Hugo Salinas y su tío Alcides Andrade. La Estatua de la Libertad fue trasladada desde Estados Unidos (El Salvador, Intipucá. Septiembre de 2019). Foto: Anita Pouchard Serra/Koral Carballo/Jessica Avalos
Tía María, una Youtuber salvadoreña que es famosa en Estados Unidos durante un retrato colectivo de los Embajadores, un grupo de intipuqueños que radican en ese país y financian proyectos a distancia en Intipucá (Intipucá, El Salvador. Marzo 2019). Foto: Anita Pouchard Serra/Koral Carballo/Jessica Avalos
Enlaces
Alessandro Parente, Apu Gomes, Brett Gundlock, Kimberly de la Cruz, Víctor Medina, Federico Villaba, Jacob García, César Rodríguez, Jonatan Rosas, Luke Montavon, Scott Dalton, Luján Agusti, Sergio Caro, Roberto Cuxil, John Sevigny, José Cabezas, Justin Hamel, Emilio Espejel, Jeoffrey Guillemard, Nómada Laboratorio Urbano, Centurión Gómez, Paul Ratje, Magdalena Rojo, Noel Rojo, Ximena Natera, Women Who Stay, Koral Carballo, Anita Pouchard Serra, Jessica Ávalos, Pie de Página, Welcome to Intipucá City. Everyday La Frontera.