Seminario de Comunicación Política I

En el semestre se plantea un acercamiento a la comunicación política en tres etapas. En la primera se abordan nociones del poder por su impacto en las relaciones entre Estado y sociedad, a partir de tres autores: Michel Foucault (el poder desde lo general), Pierre Bourdieu (la interiorización de las diferencias como jerarquía en lo cotidiano) y Antonio Gramsci (dominación y consenso: propaganda y estrategia desde los medios de comunicación); en la segunda, se analizan conceptos básicos para la comprensión de los fenómenos relacionados con el entorno de la comunicación, tales como esfera pública y deliberación, según Jürgen Habermas y autorxs que han retomado sus aportaciones. Una vez establecida el vínculo entre poder y esfera pública, se abordan lxs agentes del modelo de comunicación política: actores políticos, medios informativos y ciudadanía.

La forma de evaluación se divide en dos parciales y un trabajo final. Durante las sesiones se realizará un ejercicio y una lectura semanal; como trabajo final al concluir el semestre se presentará un diseño teórico-metodológico de investigación.

Bibliografía

  1. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas/CLACSO.
  2. Alonso, L. E. (2005). El estructuralismo genético y los estilos de vida: consumo, distinción y capital simbólico en la obra de Pierre Bourdieu. Universidad de Navarra, Publicaciones y Recursos de Sociología y Áreas Afines, 1-39.
  3. Giraldo Díaz, R. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Tabula rasa, (4), 103-122.
  4. Puentes Cala, M., & Suarez Pinzon, I. (2016). Un acercamiento a Gramsci: la hegemonía y la reproducción de una visión del mundo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(2), 449-468.
  5. Maia, R. (2007). Deliberative democracy and public sphere typology. Estudos em Comunicação, 1(2007), 69-102.
  6. Al Ibrahim, D. Habermas and the Concept of Public Sphere: A Review of Public Sphere Theory.
  7. Fraser, N., & Ruiz, T. (1993). Repensar el ámbito público: una contribución a la crítica de la democracia realmente existente. Debate feminista, 7, 23-58.
  8. Gracia, J. P. (2015). La esfera pública digital y el activismo político. Política y sociedad, 52(1), 75-98.
  9. Bonilla, J. I. (2002). ¿ De la plaza pública a los medios? Apuntes sobre medios de comunicación y esfera pública. Signo y pensamiento, 21(41), 82-89.
  10. Vico, E. A. (2013). Las teorías profesionales y las 5 crisis del periodismo. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 18, 69-81.
  11. Castrelo, V. (2018). La esfera pública habermasiana: su obsolescencia en tiempos de nuevas plataformas digitales. InMediaciones de la Comunicación, 13.
  12. Masip, P., Ruiz-Caballero, C., & Suau, J. (2019). Audiencias activas y discusión social en la esfera pública digital. Artículo de revisión. Profesional de la Información, 28(2).
  13. Carpini, M. X. D. (2004). Mediating democratic engagement: The impact of communications on citizens’ involvement in political and civic life. In Handbook of political communication research (pp. 395-434). Routledge.
  14. Noelle-Neumann, E., & Petersen, T. (2004). The spiral of silence and the social nature of man. In Handbook of political communication research (pp. 339-356). Routledge.
  15. Hanitzsch, T., & Vos, T. P. (2018). Journalism beyond democracy: A new look into journalistic roles in political and everyday life. Journalism, 19(2), 146-164.
Share: