“A ojo” la limpieza del Río Sonora (2014)

La limpieza del río Sonora empezó el 27 de agosto, 21 días después de que se presentara el derrame de residuos de la minera Buenavista del Cobre de Grupo México, el 6 de agosto.
Guillermo Padrés, el entonces gobernador de Sonora, anunció en un boletín de prensa que entre 800 y 900 personas colaboraban en las actividades de limpieza al lanzar la campaña “Salvemos al Río”. Ese mismo día circularon en medios informativos y redes sociales, imágenes en las que Padrés aparecía con un chaleco color naranja y una pala en medio del lodo del río; a su alrededor, trabajadores enfundados en pulcros trajes industriales blancos y fotógrafos, le observaban. Luego del boletín siguieron las publicaciones: CNN, Proceso, Reforma, El Financiero, entre muchos otros.
En un comunicado del lunes 1 de septiembre, Grupo México dio a conocer que 1200 personas a cargo de nueve empresas especializadas, realizaban las labores. Añadía también que se privilegiaba la contratación de los habitantes en los municipios afectados.Esta última información la confirmaban parcialmente pobladores de Arizpe: el gobierno del estado había dado por terminada una etapa del programa de Empleo Temporal y ahora estaba redirigiendo la contratación hacia los trabajos de limpieza. Habitantes de esa comunidad, jóvenes entre 15 y 20 años habían recibido visitas en sus hogares para ser contratados.En esta semana que se cumple un mes del derrame y mientras la información oficial circula en medios nacionales y extranjeros en lo general, un recorrido por los municipios del río muestra que las acciones de limpieza en la región se realizan en lo superficial, sin personal especializado, sin herramienta o equipos de medición adecuadas. En suma, sin claridad en el plan de contingencia.En la localidad de Tahuichopa, municipio de Arizpe, trabajadores de terceras compañías que forman las cuadrillas de Grupo México, dijeron el domingo no estar enterados de los materiales que están retirando.
¿Entonces nada más les entregaron el equipo necesario de seguridad?
Sí.
¿Capacitación para el manejo?
No, casi no, no dijeron qué puede ser eso; qué es lo que tiene pues, qué es lo que te puede hacer daño.
¿Les dijeron lo que tiene?
No, no explicaron nada de eso.
Entonces lo que ustedes están haciendo es…
Sacar todos los materiales.
¿No les dijeron que contienen materiales pesados?
No, nada de eso.
¿Les dijeron que es parte de un desprendimiento de los jales en la mina?
Eso sí.
¿Pero no les dijeron de qué está compuesto?
No. Pero ayer encontramos unos pescaditos ahí y no se murieron, es lo que no entendemos.

Limpieza del Río Sonora por el derrame de Buenavista del Cobre. Localidad de Tahuichopa (2014). Foto: Alonso Castillo
La chamba que están haciendo ustedes para limpiar el río ¿Escarban, ven y siguen escarbando si es necesario?
Si hay material regado hasta adentro, se escarban 30 o 40 centímetros.
¿Eso es donde hay agua y donde no hay agua?
Ahora afortunadamente no hay agua, no tiene agua el río.
¿Y qué tanto se va hacia abajo, qué tan profundo?
Lo más que tiene son como 20 centímetros. Lo más que hemos escarbado nosotros.
¿Y cómo lo reconocen? ¿A “ojo”?
Sí, lo que pasa es que donde se regó el material, se ve por encima, nomás se le escarba tantito con la pala y ahí mismo se ve donde está el material, si está bien metido hasta dentro son 5 o 10 centímetros.
¿Qué se ve? ¿El color?
El color.
¿Y por los lados del río?
Ahora estamos en todas las orillas y hay unas partecitas donde está húmedo, lo más que escarbamos son 10 o 5 centímetros.
¿De dónde vienes?
De Guerrero.
¿Todos tus compañeros vienen de Guerrero?
Todos.
¿Cuándo llegaron?
Hace una semana.
¿Se trajeron de allá a la cuadrilla completa?
Estábamos en Cananea, somos trabajadores de la minera.
¿Cuánto tiempo se van a quedar?
No sabemos si es un mes o dos meses.
¿Qué les dijeron a ustedes? ¿Tuvieron alguna instrucción de cómo limpiar?
Lo que pasa es que hay gente de seguridad con nosotros y es la que nos va guiando.
¿Ustedes están paleando y hay un capataz con ustedes?
Sí, lo que pasa es que el material se ve por encima donde hay y donde no hay.
¿Y el que los acompaña es de Grupo México?
No, de aquí mismo, de la compañía de nosotros.
¿Y no se sabe cuánto van a estar?
Pues no se sabe, nos dieron parece que 30 o 40 kilómetros.
¿Se regresan a Cananea después?
Sí.
¿En la mina en qué trabajan ustedes?
En obra civil.
¿Ustedes no están con el material? ¿Qué hacen ustedes?
Construcción, guarniciones, pavimentaciones, detallitos.

Limpieza del Río Sonora por el derrame de Buenavista del Cobre. Localidad de Tahuichopa (2014). Foto: Alonso Castillo
¿Cómo la ves con el derrame? ¿Te había tocado algo así?
No. Lo que dice Televisa, yo dije, yo me voy a dar cuenta hasta que yo vaya, no es así como dicen, está tranquilo.
¿Se te hace exagerado lo que dice Televisa?
Sí.
¿Llevan ropa de seguridad? ¿Están trabajando como los vemos ahorita?
No, llevamos chalecos, casco, botas, guantes.
¿Qué tanto avanzan diario?
Pues le digo, a veces está bien y le avanzan un tramito como de aquí a la puerta por lo mismo de que está bien dura, hay partes donde está grueso de material y es donde le navegamos un poquito más.
¿La tierra a dónde la llevan?
La estamos amontonando ahí y vienen los carros y se la llevan.
¿A la mina?
Yo creo que sí.
Entonces los días que está muy pesado avanzan 10 metros ¿Y los días que está blandita la chamba?
Pues le avanzamos más.
¿El doble de esto?
Sí.
¿20 metros?
Sí, porque avanzamos en grupos de diez personas.
Decías que es “a ojo” ¿Es como se ve el terreno? ¿Dependiendo de cómo se ve el material y como esté el material pero “a ojo”?
Sí.

Limpieza del Río Sonora por el derrame de Buenavista del Cobre. Localidad de Tahuichopa (2014). Foto: Alonso Castillo